Baile Panameño
Los pasos básicos comunes a todas las variantes de la cumbia en Panamá son:
- El paseo: Consiste en el desplazamiento regular de las parejas. Para ello las mujeres se deslizan, dando pasitos cortos, a dos tiempos, muy seguidos.
- La seguidilla: Son pasos cortos, a dos tiempos, muy seguidos, llevando casi siempre un pie adelante y otro atrás, el pie derecho plano en el piso y el izquierdo con el metatarso puesto en la superficie.
- Las vueltas. Es lo más florido del baile y también lo más complejo; la iniciación de ello requiere un fuerte resonar de las maracas y tambores y expresiones de gritos y voces de ánimo, por parte de los hombres, en las vueltas o cambios de posición, la mujer siempre pasa por delante del hombre.
A las variantes de cumbia en la Región de Azuero se añadirían los siguientes pasos:
- Escobillado: Es rápido, Ambos bailarines arrastran levemente los pies en punta y contorneando el cuerpo y las manos en forma oscilatoria.
- El zapateo sencillo: El ejecutante con los dos pies ligeramente separados, zapatea con el pie hacia adelante, tendiendo a colocarlo hacia el lado contrario de su origen.
- El zapateo del zapatero: Se realizan 4 zapateados alternados con cada pie que finalizan con un quinto acentuado y firme del pie derecho que termina la serie.
- El zapatero corrido (hombres): Ligeramente separados los pies, el ejecutante zapatea con cada pie justamente al frente de su lugar.
- El zapateo corrido (mujeres): Es exactamente igual al de los hombres con diferencia que se hace en cuclillas.
La seguidilla y el contorneo de las caderas que tienen un origen africano, que se ven claramente reflejado en formas folclóricas más primitivas con alta ascendencia negra como el tamborito y el baile afrocolonial de los congos.
El paseo, el escobillado y los zapateos son elementos culturales aportados por los españoles, observados especialmente en la cumbia santeña.
Se resalta el aporte indígena en algunas formas coreográficas de la cumbia, en el caso de las formaciones de uno en fondo (hombres detrás de las mujeres) característicos de estas etnias, observado especialmente en las cumbias del Distrito de Ocú.
Comentarios
Publicar un comentario